FUNDAMENTACIÓN
La incorporación a la vida universitaria lleva consigo el desafío de acercarse a la cultura académica, lo que implica una redimensión de las prácticas de lectura y escritura. La lectura es parte esencial del aprendizaje de toda disciplina y más aún en el nivel superior donde se conjugan áreas de conocimiento y se contrastan ideas. La escritura, además de ser un medio para comunicar, permite construir y dar forma a las ideas, al pensamiento y al conocimiento. Al ingresar a la Universidad, los estudiantes tienen una amplia experiencia como escritores y lectores ya que se han comunicado a lo largo de varios años usando la lengua. Sin embargo, en muchos casos se presenta el desafío de “reparar” y «mejorar» ambos procesos para ayudarlos a transformarse en competentes escritores y lectores. Se espera que puedan leer de forma comprensiva, producir textos variados, complejos y que respeten los requerimientos comunicativos del contexto universitario. Desde esta perspectiva el curso “Lectura y Escritura para la Universidad” pretende armar a los estudiantes con herramientas que le permitan afrontar estos desafíos académicos con mayor efectividad y fortaleza.
OBJETIVOS GENERALES
Se espera que al completar exitosamente el curso, el estudiante:
- conozca y aplique distintas herramientas para abordar la lectura y la escritura académica
- se apropie de hábitos de estudio necesarios para la educación universitaria
- reflexione sobre la importancia de la lectura y la escritura a nivel general y sobre todo a nivel universitario
- identifique y utilice recursos paratextuales y estrategias de pre-lectura y lectura
- incorpore herramientas para mejorar su comprensión lectora
- identifique ideas principales y secundarias así como la contrastación
- maneje herramientas para la escritura utilizada para estudiar (elaboración de resúmenes, organizadores gráficos, etc) e identificará cuándo utilizarlas
- conozca conceptos fundamentales para la comunicación exitosa de una idea por escrito
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Tanto el contenido como la modalidad del curso promueven en los estudiantes el pensamiento crítico, la autorregulación del aprendizaje, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, entre otras.
RESUMEN DE CONTENIDOS
MÓDULO | TEMAS |
LECTURA Y COMPRENSIÓN | Prueba diagnóstica Los procesos de comprensión lectora: Percepción visual y reconocimiento de patrones. Reconocimiento de palabras. Procesamiento sintáctico. Integración de la información y de fuentes diversas. Tipos de comprensión lectora: Comprensión literal o centrada en el texto. Comprensión inferencial. Comprensión evaluativa.Preguntas para la decodificación, inferencia e interpretación. Lectura en la universidad: lectura de textos académicos, lectura para argumentar, para apropiarse del material. |
LECTURA: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS | Estrategias de aprendizaje. Técnicas de retención de lecturas. Predicciones. Uso de elementos paratextuales. Revisión y actualización de conocimiento previo, activación. Subrayado. Patrones de texto. Otras técnicas. Lectura como herramienta para construir conocimientos: pre lectura y lectura. Ideas principales y secundarias. Significado de palabras desconocidas. Lectura lineal y no lineal. Estructura del texto |
ESCRIBIR PARA ESTUDIAR y APRENDER | Resúmen. Organizadores gráficos. Esquemas. Apuntes de clase. Pasos en el proceso de escritura. |
ESCRIBIR PARA COMUNICAR | Coherencia. Cohesión. Reglas básicas de puntuación. Organización de oración y párrafo. Conexión entre oraciones. Acento ortográfico. Uso de las grafías b, v; c, s z . Uso de mayúsculas. Semántica (sinonimia, antonimia y homonimia) Redacción de mails dentro de la comunidad universitaria. |
MODALIDAD
El curso será en formato híbrido, con 4 encuentros virtuales obligatorios y tareas a realizar previas y posteriores a cada encuentro en plataforma EDU. Se utilizará la metodología del aula invertida.
DEDICACIÓN REQUERIDA Y CRÉDITOS
2 créditos de UTECinnova- 30 horas totales de dedicación (prueba diagnóstica, clases y trabajo previo/posterior)
Se sugiere ofrecer la actividad en combinación con las actividades preparatorias ofrecidas en cada sede para alcanzar mayor compromiso.
PÚBLICO OBJETIVO
Estudiantes de la cohorte 2023 de todas las carreras.
Estudiantes de otras cohortes con interés en mejorar sus competencias comunicativas.
REFERENTES
ITR CS:
maria.maquieira@utec.edu.uy– lorena.calzoni@utec.edu.uy
ITR N:
eugenia.balseiro@utec.edu.uy, florencia.puentes@utec.edu.
Minas/Melo: laura.romiti@utec.edu.uy
ITR SO
Fray Bentos: maria.soumastre@utec.edu.uy, virginia.gil@utec.edu.uy
Colonia: john.fontaine@utec.edu.uy
Paysandú: mariana.milsev@utec.edu.uy